lunes, 13 de mayo de 2013


glosario 


 autoridad : 
Por lo general se refiere a aquellos que gobiernan o ejercen el mando. La autoridad también es el prestigio ganado por una persona u organización gracias a su calidad o a la competencia de cierta materia. La autoridad suele estar asociada al poder del estado. Los funcionarios estatales tienen la facultad de mandar y dar órdenes, que deben ser acatadas siempre que actúen con respecto a las leyes y normas vigentes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad





machismo:
El machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover estructuras tradicionales de familia y posición de la mujer. Algunos críticos consideran también machismo la discriminación contra otros grupos sociales, como en el caso de hombres homosexuales, como no "masculino".
http://es.wikipedia.org/wiki/Machismo


deslegitimación:
Es preocupante lo que sucede con los procesos electorales en la región. Lo confirma lo que ahora pasa en Venezuela. Mientras la tendencia es hacia la democratización del sufragio y se incrementa la credibilidad en la opción comicial —siendo cada vez mayor el apoyo popular—, simultáneamente se abre paso una corriente tendente a descalificar lo que sucede.
http://www.panorama.com.ve/portal/app/push/noticia64074.php

perpetua:
Perpetua pertenecía a una rica e influyente familia cartaginesa que se había iniciado en la religión cristiana por medio de un diácono, llamado Sáturo. Con ella se convirtieron también sus esclavos: Felicidad, Revocato, Saturnino y Segundo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Perpetua_y_Felicidad


comentario 


los hombres tienen total dominio sobre las mujeres tanto así k hay mujeres  los defienden por que piensan y se han creído que ellas son las culpables de lo que les pasa y se han echo dueños de nosotras de la forma de vestir hablar comportarnos y el que hacer de las cosas tambien y eso es no se debe permitir de ninguna manera 
 MICROMACHISMOS

LA VIOLENCIA INVISIBLE EN LA PAREJA

según: Luis Bonino Méndez


En este artículo se ponen en evidencia los comportamientos "invisibles" de violencia y dominación, que casi todos los varones realizan cotidianamente en el ámbito de las relaciones de pareja. Dichos comportamientos, definidos como "micromachismos", son descriptos, clasificados (coercitivos, encubiertos o de crisis) y analizados sus efectos sobre la autonomía y psiquismo de las mujeres. Para favorecer la igualdad de género, los varones deben reconocer y transformar estas actitudes, grabadas firmemente en el modelo masculino.



INTRODUCCIÓN



En todo el mundo occidental, la violencia (masculina) hacia las mujeres se torna evidente y se deslegitima de forma creciente. Cada vez más, los dispositivos jurídicos y sanitarios ejercen acciones sobre las personas involucradas, y el campo de la salud mental no es ajeno a ello.
Sin embargo, la deslegitimación y los abordajes legales y terapéuticos se han realizado casi exclusivamente sobre las formas evidentes, máximas y trágicas de dicha violencia y sus efectos. 


PODER Y GÉNERO
El poder no es una categoría abstracta; el poder es algo que se ejerce, que se visualiza en las interacciones (donde sus integrantes lo despliegan). Este ejercicio tiene un doble efecto: opresivo, pero también configurador en tanto provoca recortes de la realidad que definen existencias (espacios, subjetividades, modos de relación, etcétera).

La palabra "poder" tiene dos acepciones popularmente utilizadas: una es la capacidad de hacer, el poder personal de existir, decidir y autoafirmarse. Es el poder autoafirmativo. Este poder requiere para su ejercicio una legitimidad social que lo autorice (y esta legitimidad sólo la han obtenido hasta hace muy poco los varones). 


Este poder de dominio masculino, arraigado como idea y como práctica en nuestra cultura se mantiene y se perpetua, entre otras razones por:

·         La división sexual del trabajo, que aún adjudica a la mujer el espacio doméstico,

·         Su naturalización y su inscripción axiomática en las mentes de mujeres y varones.

·         La falta de recursos de las mujeres y la deslegitimación social de su derecho a ejercer el poder autoafirmativo.

·         El uso por los varones del poder de macrodefinición de la realidad y del poder de microdefinición, que es la capacidad y habilidad de orientar el tipo y el contenido de las interacciones cotidianas en términos de los propios intereses, creencias y percepciones. Poder llamado también de puntuación que se sostiene en la idea del varón como autoridad que define que es lo correcto (Saltzman, 1989).

·         La explotación de las femeninas capacidades de cuidado y de ayudar a crecer a seres humanos (el llamado "poder del amor" - Jonnasdotir, 1993) en las que nuestra cultura hace expertas a las mujeres.



LOS MICROMACHISMOS

comprenden un amplio abanico de maniobras interpersonales que impregnan los comportamientos masculinos en lo cotidiano. En la pareja, que será el ámbito del que me ocuparé, se manifiestan como formas de presión de baja intensidad más o menos sutil, con las que los varones intentan, en todos o en algunos ámbitos de la relación (y como en todas las violencias de género):



·         imponer y mantener el dominio y su supuesta superioridad sobre la mujer, objeto de la maniobra;
·         reafirmar o recuperar dicho dominio ante la mujer que se "rebela" de "su" lugar en el vínculo;
·         resistirse al aumento de poder personal o interpersonal de la mujer con la que se vincula, o aprovecharse de dichos poderes;
·         aprovecharse del "trabajo cuidador" de la mujer.



MICROMACHISMOS COERCITIVOS


En la siguiente enumeración, como en la de las otras categorías que realizaré más adelante, procuraré nombrar, en un desordenado orden, algunas de los MICROMACHISMOS  y sus características que he podido comprobar con más frecuencia.

  1. Intimidación
  2. Control del dinero (Coria, 1992), 
  3.  No participación en lo doméstico
  4. Uso expansivo-abusivo del espacio físico y del tiempo para sí (Guillaumin, 1992). 
  5. Insistencia abusiva
  6. Imposición de intimidad
  7. Apelación a la "superioridad" de la "lógica" varonil
  8. Toma o abandono repentinos del mando de la situación(Piaget, 1993).


MICROMACHISMOS ENCUBIERTOS
Por no ser evidentes, no se perciben en el momento, pero se sienten sus efectos coaccionantes, por lo que conducen habitualmente a una reacción retardada (y "exagerada" dicen los varones) por parte de la mujer, con mal humor, frialdad y estallido de rabia "sin motivo". Muchos de ellos son considerados comportamientos masculinos "normales" y son muy efectivos para que el varón acreciente su poder de llevar adelante "sus" razones y sus deseos, y son especialmente devastadores con las mujeres muy dependientes de la aprobación masculina. En general se utilizan en una sutil y compleja mezcla. De ellos he podido detectar hasta ahora los siguientes grupos que he discriminado a los fines descriptivos, pero que en general se ejecutan en una compleja y astuta mezcla:

-

Abuso de la capacidad femenina de cuidado
Este es el grupo de MICROMACHISMOS probablemente mas avalado y silenciado por la cultura. Por ellos el varón utiliza y explota la capacidad de las mujeres de cuidado hacia 
·         Maternalización de la mujer. 
·         Delegación del trabajo de cuidado de los vínculos y las personas.

·         Requerimientos abusivos solapados: 

Creación de falta de intimidad
 los varones tienen dificultades para la intimidad. Esto es cierto, pero también es cierto que la evitación de la intimidad es un recurso de dominación que ellos utilizan cotidianamente. Así lo muestran los MICROMACHISMOS de este grupo, que son maniobras activas de alejamiento, que impiden la conexión y evitan el riesgo de perder poder y quedar a merced de la mujer, más experta habitualmente en el manejo de las relaciones de cercanía (Weingarten, 1991).

Aquí podemos considerar diferentes grupos:
·         Silencio.  (Durrant y White, 1990; Wieck 1987; Sabo 1995).
·         Aislamiento y puesta de límites.
·         Avaricia de reconocimiento y disponibilidad.  (Benard y Schiaffer, 1990). 
·         Inclusión invasiva de terceros .

Seudointimidad
En este grupo de MICROMACHISMOS el varón dialoga, pero manipulando el diálogo, de modo de favorecer el control y el ocultamiento, dejando a la mujer con menos poder al retacearle sinceridad.

·         Comunicación defensiva-ofensiva. 
·         Engaños y mentiras. 

Desautorización
Estas maniobras están basadas en la creencia que el varón tiene el monopolio de la razón, lo correcto y el derecho a juzgar las actitudes ajenas desde un lugar superior. 
 diferentes subgrupos:
·         Descalificaciones. 
·         Negación de lo positivo. 
·         Colusión con terceros. (Bograd, 1991).
·         Terrorismo misógino.  (Coria, 1992).
·         Autoalabanzas y autoadjudicaciones.

Paternalismo
En este tipo de maniobra se enmascara la posesividad y a veces el autoritarismo del varón, haciendo "por" y no "con" la mujer e intentando aniñarla. Se detecta sobre todo cuando ella se opone al aniñamiento, y él no puede tolerar que ella sea autónoma y no controlarla.

Manipulación emocional
donde el varón utiliza el afecto no para el intercambio emocional sino como instrumento para lograr el control de la relación. Se emiten mensajes que se aprovechan de la confianza y la afectividad de la mujer para promover en ella dudas sobre sí misma y sentimientos negativos, generando inseguridad y dependencia. Se usan para ello dobles mensajes, insinuaciones, acusaciones veladas, etcétera. De entre su amplia variedad podemos destacar:
·         Culpabilización-Inocentización
·         Dobles mensajes afectivos: 
·         Enfurruñamiento: 

Autoindulgencia y autojustificación
 Procuran bloquear la respuesta de la mujer ante acciones e inacciones del varón que la desfavorecen puesto que al no hacerlas él, la obligan a hacerlas a ella (fundamentalmente cuidado de las personas y de lo doméstico) Hacen callar apelando a "otras razones", y eludiendo la responsabilidad por lo que se hace o deja de hacer. Eluden dejar claro algo que en general el varón piensa: "esas no son mis responsabilidades, lo que hago ya es bastante. Entre ellas podemos nombrar:
·         Hacerse el tonto. 
·         Impericias y olvidos selectivos. 
·         Comparaciones ventajosas. 
·         Seudoimplicación doméstica.
·         Minusvaloración de los propios errores. 

MICROMACHISMOS DE CRISIS

El varón, al sentirse perjudicado, puede utilizar específicamente estas maniobras o utilizar las descriptas anteriormente, aumentando su cantidad o su intensidad con el fin de restablecer el statu quo. Los grupos que describiré a continuación suelen utilizarse frecuentemente en una secuencia del primero al último, según la permeabilidad de la mujer para dejarse presionar. Pertenecen a esta categoría:


  1.    Hipercontrol
  2.    Seudoapoyo
  3.    Resistencia pasiva y distanciamiento
  4.     Rehuir la crítica y la negociación
  5.    Promesas y hacer méritos
  6.    Victimismo
  7.    Darse tiempo
  8.     Dar lástima
EFECTOS DE LOS MICROMACHISMOS

W. Shakespeare ilustra, espléndidamente, las estrategias de utilización de muchas de estas maniobras en función de dominar a la mujer, restringiendo con hábiles artes su autonomía, en su obra "La fierecilla domada". Su lectura alumbra con gran nitidez el efecto devastador de estas estrategias de dominio.



En los varones los efectos de su ejecución de los  MICROMACHISMOS suelen ser:
-          un aumento o conservación de su posición superior y de dominio
-          una afirmación de su identidad masculina, 
-          un aislamiento receloso creciente,

Finalmente, los MICROMACHISMOS producen en el vínculo:
-          el encarrilamiento 
-          etiquetamiento de la mujer 
-          guerra fría, transformación de la pareja en adversarios 


CONSIDERACIONES FINALES


Luego de leer estas líneas probablemente el/la lector/a no hayan descubierto nada muy desconocido. Lo que sí han visto nombrados y descriptos es un repertorio de comportamientos que representan los trucos y trampas más habituales en los varones modernos para ejercitar en lo cotidiano la violencia de género. Comportamientos variados que, y esa es la importancia de su puesta en evidencia, suelen ser "invisibles" y pasar desapercibidos o tomados como naturales, ignorándose sus daños.

Nombrar es uno de los modos de hacer visible lo imperceptible, en este caso lo que molesta a las mujeres pero no se detecta claramente. Espero que las descripciones anteriores hayan roto su carácter de "invisibles". Pero nombrar, describir y clasificar, es importante además porque es el primer paso para que algo pueda hacerse con lo delimitado con el nombrar, en este caso que pueda ser transformado. Nombrar los mM y ver sus efectos es también anormalizarlos, ya que muchas veces cuando se perciben aisladamente, se juzgan como intrascendentes sin evaluar el daño que producen por reiteración y su capacidad de ser caldos de cultivo para otras violencias. Y anormalizarlos consiste en considerar que su accionar no es trivial y que deben ser incluidos claramente en el listado de estrategias y prácticas de violencia de género ejercidas por los varones, que hay que tratar de erradicar








lunes, 6 de mayo de 2013


ESTEREOTIPOS Y PREJUICIO



Los Estereotipos como Representaciones Individuales y Colectivas

El estereotipo es un conjunto de creencias, compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo. Los estereotipos son a veces negativos, inciertos e injustos, pero en otras ocasiones no lo son; a veces son útiles.

Se pueden conceptualizar desde dos perspectivas complementarias, individual y colectiva, y su comprensión implica la toma en consideración de ambas.


Perspectiva Individual y Perspectiva Colectiva 


Los estereotipos son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias y expectativas acerca de distintos grupos sociales implican asociaciones con sentimientos y emociones.
Pueden ordenarse jerárquicamente, existen unos de carácter más general que incluyen los estereotipos llamados subgrupos.
El perceptor compara la información disponible con la que tiene almacenada hasta encontrar una categoría que encaje con la persona percibida. Si no sucede, es necesario la utilización de subcategorías para adaptar la información recibida que es inconsistente con la información categorial almacenada.
Contienen conocimiento acerca de la variabilidad de los grupos.
Guían nuestras expectativas acerca de los miembros del grupo al que los asignamos, y cumplen una labor facilitadora de interpretaciones globales de su comportamiento y rasgos.
La aproximidad más individual se centra en un nivel microanalítico, delineando los sistemas cognitivos que permiten a los individuos almacenar y utilizar los estereotipos.

Los estereotipos son un tipo de información pública acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos dentro de una cultura.
Los estereotipos consensuados representan un aspecto del conocimiento colectivo de una sociedad, representan una parte importante del conocimiento social de los individuos. 
Se ha focalizado en el aprendizaje, trasmisión y cambio de los estereotipos mediante la socialización.
Estereotipos, Prejuicio y sus Nuevas Formas

Los estereotipos pueden incluir connotaciones positivas o negativas asociadas a grupos, que constituirían su componente evaluativo. La psicología social se centró en el componente evaluativo haciéndolos equivalentes al concepto de prejuicio. El prejuicio consiste en juzgar y reaccionar ante un individuo basándose en la categoría o grupo al que pertenece, sin tener más información referente a él. La asociación entre el objeto de actitud y su evaluación se puede basar en tres procesos: a) cognitivos, b) afectivos y c) conductuales.

Al relacionarlos con el prejuicio, los estereotipos y el proceso a través del cual se forman han sido concebidos como negativos por naturaleza, por implicar simplificaciones y sobregeneralizaciones de la realidad, considerándose a su vez rígidos y resistentes al cambio.



Las Nuevas Formas de Prejuicio 

Las personas todavía tienen afectos y sentimientos negativos hacia los miembros de ciertos grupos pero que saben que ya no está bien visto manifestar o tener esos sentimientos: Estas son algunas de las nuevas formas:
  • El Manejo de la Impresión: Las personas tienen prejuicios y son conscientes de ellos, sólo que les da vergüenza o reparo manifestarlos públicamente.
  • El Racismo Moderado: Expresan su prejuicio de forma indirecta y simbólica, oponiéndose a medidas que favorecen la integración de dichos grupos pero a la vez también a medidas segracionistas o claramente excluyentes de las minorías.
  • El Racismo Aversivo: La persona se alternen las respuestas positivas y negativas hacia los miembros de dichos grupos dependiendo de la situación y de la posibilidad de generar una justificación no racista de una conducta discriminatoria.
  • El Racismo Simbólico: Piensan que las minorías no asumen esos valores y no contribuyen por tanto al desarrollo de la nación y de esa manera justifica su afecto negativo hacia ellas.
  • El Racismo Manifiesto y Sutil: El manifiesto se basa en al percepción de que el exogrupo nos amenaza y en la oposición al contacto íntimo con sus miembros. El sutil consta de tres componentes más ocultos y más aceptables en la cultura occidental: 1) La defensa de los valores tradicionales, 2) La exageración de las diferencias culturales y 3) No admite la existencia de esos sentimientos negativos, pero se manifiesta no teniendo sentimientos positivos hacia los miembros de exogrupo.
La Medición de los Estereotipos y de Prejuicio 

Maass, Castelli y Arcuri clasificaron las medidas de prejuicio a lo largo de un continuo en cuyos extremos estarían, de una parte, las medidas explícitas y de otra las medidas implícitas. 

El Contenido de los Estereotipos y su Relación con el Prejuicio

El análisis del contenido de los estereotipos nos proporciona información acerca de aspectos colectivos relacionados con ellos, como las dinámicas intergrupales, actitudes políticas, sistemas sociales en tensión, así como otros fenómenos de índole societal.


Los estereotipos pueden incluirían tanto las creencias y evaluaciones de las características consideradas típicas de los miembros del grupo como las respuestas emocionales hacia esos grupos. 



La Ambivalencia Presente en los Estereotipos:

 Las Dimensiones de Competencia y Sociabilidad y sus Efectos sobre las Emociones y el Comportamiento 



Fiske y colaboradores, creen que la ambivalencia de los estereotipos refleja las relaciones estructurales que se establecen entre grupos y se encuentran determinados por su estatus y la naturaleza de su interdependencia. Según el modelo, sus dos dimensiones son las de competencia y sociabilidad.


Para existir cierto efecto de compensación entre ambas dimensiones, ya que cuando un grupo es percibido como alto y otro como bajo en una dimensión, se tiene a invertir el patrón al hablar de la segunda dimensión, aunque la información sobre ésta sea ambigua.


Las posibles combinaciones de sociabilidad y de competencia predicen diversas emociones hacia los miembros de distintos grupos.


Cuddy y colaboradores conciben las posibles conductas intergrupales a lo largo de dos dimensiones bipolares: activo-pasivo y facilitación-daño. De la combinación de éstas, surgen cuatro tipos de conductas:


La competencia de un grupo predice comportamientos pasivos hacia dichos grupos, la sociabilidad se relaciona con conductas activas.


La Atracción de lo Negativo 


Los prejuicios tienden a incluir aspectos negativos y, en general, extremos. Este tipo de información parece recibir mayor atención que la positiva o la menos extrema, se trata de algo inesperado, ya que en general los individuos esperan que los demás y las situaciones en las que se implican van a resultar relativamente positivos, por lo que esta información resulta llamativa.

Los perceptores asumen que esta información es diagnóstica de una persona o situación, por lo que adquiere mucho peso en el proceso de formación de impresiones.


Los estereotipos incluyen información negativa también incluyen información positiva. Aunque su carácter negativo forma parte del "prototipo" de estereotipo que tenemos, pero las características positivas también forman parte de los estereotipos de grupos sociales.


El Favoritismo Endogrupal 


Otro patrón que parece común a la mayoría de los estereotipos, tiene que ver con la relativa ventaja que se le otorga al endogrupo en relación con los exogrupos. Aunque el prejuicio provoca un tratamiento negativo del otro grupo, y en varias investigaciones se ha encontrado la tendencia a beneficiar al propio grupo.

Los miembros del endogrupo son preferidos a los del exogrupo, así se les asignan más recompensas a los primeros que a los segundos, se tienen reacciones más positivas hacia los primeros, aunque sea inconscientemente y se actúa más cooperativamente con los miembros del endogrupo que con los del exogrupo.


La Relativa Precisión en el Contenido de los Estereotipos y su Fondo de Verdad 


Los estereotipos normalmente poseen cierto fondo de verdad y se caracterizan por ser percepciones relativamente precisas cuando se trata de obtener una imagen global de un grupo. El problema de la precisión radica en la extrapolación de estas características grupales a individuos concretos.

El Proceso


El proceso por el que los estereotipos se forman y desarrollan ha sido tratado en psicología social por parte de la cognición social. 

Estos son algunos aspectos claves en la comprensión del proceso de estereotipa y su relación con el prejuicio.


Correlación Ilusoria 


Los procesos más utilizados para explicar la formación de los estereotipos. Es el efecto encontrado por Chapman y Chapman que mostraba cómo los individuos sobreestiman la aparición conjunta de dos estímulos, manifestando una correlación entre eventos que en realidad no ha tenido lugar.

Este efecto fue retomado por Hamilton y Gifford al considerar que podía ser aplicado en el estudio de los estereotipos. 


Hamilton y Gifford llegaron a la conclusión de que la asociación entre un grupo inferior numéricamente y la distintividad de los rasgos es un efecto general y aplicable a distintos grupos y tipos de rasgos.


Este efecto se generaliza a dimensiones y comportamientos que no han sido presentados previamente.


La correlación ilusoria puede sobreestimar no sólo la relación de un grupo y una serie de características, sino comportamientos distintivos y el contexto en el que tienen lugar. Los comportamientos que se manifiestan en contextos relativamente raros se perciben como más frecuentes de lo que son en esa situación, especialmente si son negativos, dada su alta distintividad.


La correlación ilusoria ha demostrado ser un fenómeno muy robusto y se ha replicado en varias investigaciones recientemente en condiciones de laboratorio.


La Utilidad de las Categorías Sociales 


La categorización es el proceso base del proceso de estereotipa. La idea de que la categorización es útil no es nueva.

La categorización de objetos y personas es un proceso adaptativo y necesario para funcionar socialmente con efectividad. Reduce las similitudes percibidas entre los miembros de un grupo y acentúa las diferencias entre grupos.Es un proceso que se produce de forma rápida cuando percibimos a los demás. Las categorías permiten extraer significado de la información que se encuentra en el ambiente. La categorización supone seleccionar y prestar atención a ciertas características de las que definen al objeto, acentuar estas características en las impresiones que nos formamos sobre ellos e interpretar al objeto infiriendo que posee otras características basándonos en esas particularidades que han servido para identificarlo.

La categorización nos lleva a percibir el mundo social de forma incorrecta, dando como resultado una interpretación quizá eficiente pero imprecisa de la realidad.

La categorización es un proceso sensible al contexto. La categorización no es el antecedente más importante del prejuicio y de la discriminación intergrupal. Aunque puede dar lugar a ella, pero el mismo proceso, en las circunstancias adecuadas, puede ser la fuente de resultados mucho más positivos.


La categorización es un proceso a través del cual los individuos interpretan la realidad de una forma muy útil y activa.


El Procesamiento Automático y Controlado y la Supresión 


La estereotipa como proceso tiene automaticidad. Se caracteriza por no requerir para su activación de abundantes recursos cognitivos, ni intención, control o conciencia por parte de quienes la utilizan. 

El prejuicio se relaciona con la activación automática y la aplicación de las asociaciones existentes incluidas en los estereotipos.


La activación (automática) de los estereotipos debe distinguirse de la de las creencias personales o actitudes (prejuicio) que los individuos tienen hacia ellos. Las asociaciones entre una categoría social y características asociadas en una cultura o sociedad a la misma se activan automáticamente al exponerlos a esa categoría social.


Mientras que los estereotipos son automáticos, el prejuicio es algo controlado y modulado por algunos otros factores.



La Importancia del Contexto


El contenido de los estereotipos sociales y la valoración de éstos se ven influidos por las relaciones existentes entre los grupos y el contexto intergrupal en el que surgen.

La Explicación Social: El Esencialismo Psicológico 

Los estereotipos no solamente incluyen una serie de características asociadas a un grupo social, sino que explican por qué esos rasgos aparecen unidos entre sí en la caracterización de un determinado grupo.

El enfoque esencialista considera que los estereotipos se desarrollan gracias a la interacción entre las características de la realidad y las características del perceptor. El proceso de dotar de una esencia a una determinada categoría permite atribuir características subyacentes a conjuntos de objetos que son similares en algunas características superficiales.


Los estereotipos cumplen la misión de perpetuar el sistema social, considerando que los grupos tienen unas caracter´siticas fijas e inalterables, determinadas por su naturaleza, lo que de alguna forma también supone mantener su valoración (prejuicio) y el comportamiento hacia ellos (discriminación). 


Percibir a los grupos sociales de forma esencialista tiene varias consecuencias. Entre ellas el que se desarrollen estereotipos más invariables, lo que indirectamente provoca el prejuicio y el conflicto intergrupal, y en último término la exclusión social.


La Justificación del Sistema 

Las personas se implican en la búsqueda de justificaciones y explicaciones sobre diferentes aspectos del mundo social. Las personas tienden a justificar y racionalizar el statu quo establecido, incluso aunque dicho orden establecido les perjudique.

El contenido de los estereotipos reflejaría tanto para los miembros de grupos aventajados como desaventajados la "verdad" acerca de las diferencias entre ellos y serviría como una fuente de mantenimiento de la jerarquía establecida.


El mejor método de cambiar los estereotipos es cambiar el sistema de relaciones entre grupos.


Los Efectos de los Estereotipos y del Prejuicio 


a) Ambiguedad Atributiva: Quienes están a grupos minoritarios y han sido víctimas de discriminación quieren saber porque los tratan así: es por el estereotipo negativo que los demás tienen de su género, raza o categoría a la que pertenecen, bien a su falta de habilidades personales.


Los miembros de grupos estereotipados negativamente pueden contrarrestar los efectos perniciosos personales que pueden ocasionar estos estereotipos atribuyéndolos al prejuicio que los demás tienen sobre ellos.


b) La Amenaza del Estereotipo: Se refiere a la ansiedad que un individuo puede experimentar al pretender contrarrestar con su comportamiento el estereotipado negativo asignado a su grupo y no tener la certeza de conseguirlo con éxito.


Hay factores que pueden disminuir el efecto de la amenaza del estereotipo, como, que un miembro del grupo que posee el estereotipo negativo sea positivamente evaluado por los demás.


La autoafirmación, esto es, reafirmar los valores y creencias personales, así como hacer saliente otras identidades que en esa situación no se estén viendo amenazadas, reducen la amenaza.


c) Infrahumanización y Estigmatización: Consiste en percibir de forma menos humana a los miembros del exogrupo, privándoles así de aquellas características típicamente asignadas a los seres humanos.