miércoles, 17 de julio de 2013


Casta
Para otros usos de este término, véase Casta (desambiguación).Sistema de castas en el Imperio español De español y mulata, morisca. Miguel Cabrera, 1763, óleo sobre lienzo, 136x105 cm, colección privada.
El sistema de castas es una manera particular de estratificación social al que se pertenece solo a través del nacimiento y se caracteriza por tener un sistema sólido, rígido e inmóvil. Normalmente se da en países subdesarrollados pero también se le considera como un fenómeno especialmente hindú, implantado en su sistema de valores y filosofía e inexplicable fuera de éste contexto. Opuesto al sistema de castas podemos encontrar la estratificación de clases sociales ya que es un sistema que se encuentra abierta y móvil.
Los sistemas de castas más conocidos son la nobleza medieval, los establecidos en la India, el Imperio Británico (India, separación blancos e indígenas), el Imperio Alemán (Ruanda y Burundi, separación blancos negros y entre negros Hutus y Tutsis...) y en el Imperio español, en sus territorios de América y Filipinas, o el sistema del Apartheid de Sudáfrica.
El sistema de castas en la India describe la estratificación social y las restricciones sociales presentes en el subcontinente indio, donde las clases sociales vienen definidas por miles de grupos hereditarios endógamos, a menudo llamados “jatis” o “castas”. Dentro de un “jati” existen grupos hereditarios denominados “gotras”, el linaje o clan de un individuo.
Aunque el sistema de castas ha sido asociado generalmente con el hinduismo, el sistema de castas también está presente en otras religiones del subcontinente, como el Islam o el cristianismo. La Constitución India ha ilegalizado la discriminación por razón de casta, en línea con los principios de secularismo, socialismo o democracia en los que fue fundada la nación. Las barreras de casta están muy debilitadas en las grandes ciudades, aunque persisten en las áreas rurales del país. Aun así, el sistema continúa sobreviviendo de forma cambiante en la India moderna, fortalecido por una combinación de percepciones sociales y políticas sectarias.



CASTA

 Es un sistema social en el que el estatus personal se adjudica de por vida, por tanto en las sociedades organizadas por castas los diferentes estratos son cerrados y el individuo debe permanecer en el estrato social en el que nació. Las características que diferencian los distintos estratos sociales son: la raza, la religión, etc.. que por accidente adquiera al nacer y con lo cuál no puede cambiar. Las sociedades de castas pueden verse como sociedad de clase en la que se adquiere clase social con el nacimiento. Los sistemas de castas rechazan las relaciones estrechas con miembros de otras castas. Esa "pureza" de castas suele mantenerse mediante regla de endogamia, el matrimonio debe ser entre personas del mismo grupo social.
Giddens, A. (2009): Sociología, Madrid, Alianza Editorial


lunes, 8 de julio de 2013

caso poggi


caso poggi o el HISTRIÓN de la muerte 
Ha sido psicólogo, escultor y humorista, también vendedor, profesor y actor. Mario Poggi Estremadoyro pasó a la historia del crimen peruano un 9 de febrero de 1986, cuando mató a su paciente Ángel Díaz Balbín, sospechoso de ser el psicópata descuartizador que había aterrorizado Lima ese verano. De esto hace 25 años. Aquí su lúgubre historia.
POGGI.jpg
A Mario Poggi se le puede ver caminando por el malecón chorrillano -o lo que queda de él- o auscultando los parques de Miraflores casi a diario. El rostro de Ángel Díaz Balbín lo lleva en la frente, como una imagen grabada con brutal violencia. Para él, ese sujeto que 25 años atrás acusaron de asesino en serie –habría dispersado troncos, cabezas y piernas por distintas partes de Lima- fue un ser diabólico que no podía seguir viviendo.
Poco más de dos meses antes del asesinato, el 5 de diciembre de 1985, había empezado la zozobra en la capital. Ese día se hallaron en San Borja los primeros restos humanos, que semanas después identificaron los agentes de la PIP (Policía de Investigaciones del Perú): eran de Mirtha García Flores, una prostituta de 26 años que había desaparecido de la avenida Arequipa, donde trabajaba, por las inmediaciones de Lince.
Luego sobrevendrían otras partes humanas descubiertas en acequias y basurales de Lima, hasta que el 27 de enero de 1986, un sospechoso dejó una bolsa extraña en una calle de Surco. Era un tronco femenino al que le faltaba la pierna y el brazo derechos.
Díaz Balbín, de aproximadamente 30 años de edad, fue detenido. Tenía nefastos antecedentes. No sólo era el principal sospechoso de un crimen no resuelto por la Policía, el de la italiana Nina Barzotti, sino también el frío asesino de su tía paterna, Genoveva Díaz, a quien apuñaló repetidas veces en el pecho, junto con dos de sus hijos.
DIAZBALCIN.jpg
Estuvo preso por ese delito nueve años en el penal de Lurigancho, pero a partir del 5 de diciembre de 1985, por su buena conducta, se le permitió salir algunos días en “libertad vigilada”. Esas fechas coincidieron con el hallazgo de las víctimas seccionadas. La Policía estaba casi segura de que él era el serial killer tan buscado.
En medio de una reforma policial que trataba de implantar “métodos científicos” en los interrogatorios policiales, el comandante Víctor Cueto Candela, jefe de la División de Homicidios, convencido por un subalterno -el alférez Araujo-, decidió buscar a Mario Poggi, a quien conocían ya que había sido catedrático en la Escuela de Oficiales de la PIP (1981-1982). El contacto fatal entre el psicólogo y el psicópata estaba en marcha.
Poggi es hoy un hombre de 67 años de edad, pero entonces era un psicólogo desempleado de 42 años. Estaba en nada. Recorría la capital sin rumbo fijo y, sin duda, ese caluroso enero la pasaba muy mal. Pero algo ya le había llamaba la atención: la conducta del “descuartizador de Lima”.
Los hechos
El sábado 1° de febrero de 1986, el alférez Araujo lo buscó y le ofreció el trabajo. “El sospechoso está detenido, doctor, sólo debe ir el lunes a las oficinas de la avenida Wilson y comenzar nomás”, le dijo, a secas.
POGGI4.jpg
La caída en desgracia de Poggi empezó a forjarse cuando, tras cuatro días de “tratamiento” con el criminal, visitó la revista Caretas y habló con el periodista Jorge Salazar. El motivo era una primicia.“Puedo certificar que él es el descuartizador... He realizado muchas pruebas psicológicas, científicas... Es un peligro”, le aseguró, mientras le entregaba, a cambio de un pago, los casetes con las charlas que había sostenido hasta ese momento con el supuesto criminal.
Poggi afirmaba que el “negro” era un tipo muy hábil, con un elevadísimo coeficiente intelectual y que nunca confesaría sus crímenes; que se trataba de un “duro” habituado a interrogatorios y torturas carcelarias, que así nomás no hablaba. Era el viernes 7 de febrero de 1986. Por la tarde, el reportero gráfico de Caretas, Víctor Ch. Vargas, logró entrar en el local de la PIP camuflado como fotógrafo particular del psicólogo. Sus tomas revelaron el grado de sumisión del detenido.
El hombre de la pipa negra trabajó frenéticamente ese fin de semana. Todo el sábado, con dibujos que el criminal debió interpretar; hasta el domingo, antes de la medianoche, en que el “terapeuta” perdió la razón. Y sólo sus manos cobraron fuerza ante el cuerpo lánguido del psicópata. La correa ajustó el cuello hasta el final.
Un diálogo tenso, duro, trágico, fue la previa al remate homicida. “¡Así, no te muevas, no te muevas! ¡No te muevas, asesino! ¡Asesino...Asesino! ¡Ya no matarás a nadie asesino... ¡Malditoooo!... ditooooo!”. Esas fueron las últimas palabras entre ambos protagonistas, grababas por el propio psicólogo y publicadas por el periodista Jorge Salazar en su libro Poggi: la verdad del caso (1987).
En esa época hubo muchas hipótesis, incluso algunos periodistas se aventuraron a decir que el psicólogo había recibido “ayuda” policial para su crimen.
Hoy, en su refugio chorrillano, que es como una casa de cartón, Poggi deambula al lado de una lancha descascarada que reposa en el amplio y oscuro pasadizo; y más allá, cohabita al lado de monstruosas piezas esculpidas en arcilla.
Solo estuvo cinco años preso, pues salió en 1991 beneficiado por la ley de despenalización vigente (dos años de pena por uno de trabajo). Sin embargo, debió registrarse mensualmente en las dependencias policiales hasta 1998, en que se cumplió la pena de doce años impuesta por la Corte Suprema.
POGGI_MARIO1.JPG
Su traumática experiencia lo llevó a protagonizar una película, cuyo título inicial habría sido “Poggi: ángel o demonio”, pero finalmente quedó “Mi crimen al desnudo”, una cinta dirigida por Leonidas Zegarra, de bajísimo presupuesto, que se proyectó hacia el año 2001 en unas cuantas salas de provincias. Mal producido y peor dirigido, el tema del homicidio terminó grotescamente escenificado en un ambiente de music hall tan sórdido que ni el propio psicólogo quedó satisfecho.

Glosario


Casta
Para otros usos de este término, véase Casta (desambiguación).Sistema de castas en el Imperio español De español y mulata, morisca. Miguel Cabrera, 1763, óleo sobre lienzo, 136x105 cm, colección privada.
El sistema de castas es una manera particular de estratificación social al que se pertenece solo a través del nacimiento y se caracteriza por tener un sistema sólido, rígido e inmóvil. Normalmente se da en países subdesarrollados pero también se le considera como un fenómeno especialmente hindú, implantado en su sistema de valores y filosofía e inexplicable fuera de éste contexto. Opuesto al sistema de castas podemos encontrar la estratificación de clases sociales ya que es un sistema que se encuentra abierta y móvil.
Los sistemas de castas más conocidos son la nobleza medieval, los establecidos en la India, el Imperio Británico (India, separación blancos e indígenas), el Imperio Alemán (Ruanda y Burundi, separación blancos negros y entre negros Hutus y Tutsis...) y en el Imperio español, en sus territorios de América y Filipinas, o el sistema del Apartheid de Sudáfrica.
El sistema de castas en la India describe la estratificación social y las restricciones sociales presentes en el subcontinente indio, donde las clases sociales vienen definidas por miles de grupos hereditarios endógamos, a menudo llamados “jatis” o “castas”. Dentro de un “jati” existen grupos hereditarios denominados “gotras”, el linaje o clan de un individuo.
Aunque el sistema de castas ha sido asociado generalmente con el hinduismo, el sistema de castas también está presente en otras religiones del subcontinente, como el Islam o el cristianismo. La Constitución India ha ilegalizado la discriminación por razón de casta, en línea con los principios de secularismo, socialismo o democracia en los que fue fundada la nación. Las barreras de casta están muy debilitadas en las grandes ciudades, aunque persisten en las áreas rurales del país. Aun así, el sistema continúa sobreviviendo de forma cambiante en la India moderna, fortalecido por una combinación de percepciones sociales y políticas sectarias.



CASTA

 Es un sistema social en el que el estatus personal se adjudica de por vida, por tanto en las sociedades organizadas por castas los diferentes estratos son cerrados y el individuo debe permanecer en el estrato social en el que nació. Las características que diferencian los distintos estratos sociales son: la raza, la religión, etc.. que por accidente adquiera al nacer y con lo cuál no puede cambiar. Las sociedades de castas pueden verse como sociedad de clase en la que se adquiere clase social con el nacimiento. Los sistemas de castas rechazan las relaciones estrechas con miembros de otras castas. Esa "pureza" de castas suele mantenerse mediante regla de endogamia, el matrimonio debe ser entre personas del mismo grupo social.
Giddens, A. (2009): Sociología, Madrid, Alianza Editorial


martes, 2 de julio de 2013

Constelaciones Familiares

¿Qué son las Constelaciones Familiares?
Constelaciones Familiares es un tipo de Psicoterapia Sistemica Familiar desarrollado por Bert Hellinger.

Se dice que el 70% de los problemas psicológicos que nos afectan a todos vienen de nuestra historia y relación familiar. El niño, por amor ciego, adopta reacciones y soporta cargas que le dificultarán la vida de adulto. Constelaciones saca rápidamente a la luz la dinámica que causa el sufrimiento y, si se dan las circunstancias apropiadas, la corrige en el mismo momento.

Esta Terapia se diferencia de otras por su extrema rapidez. En una Constelación (de una duración media de 1 hora) sale a la luz y se aborda el verdadero tema causante del problema presentado por el cliente, en oposición a procesos que pueden durar años en otro tipo de Terapias, como el Psicoanálisis. Por eso cada vez más psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas se interesan por las Constelaciones Familiares como herramienta terapeutica.

El Método de trabajo se fundamenta en trabajar con representantes, y en grupo (aunque también existen las sesiones individuales).

El alcance del trabajo no se limita a la persona que ha hecho su Constelación, sino también a su sistema familiar, ya que cuando un elemento del sistema se mueve, todos se recolocan a su vez, encontrando un mejor equilibrio. Asimismo, el trabajo de una persona en su Constelación también afecta al resto de participantes del Taller, ya que muchísimas problemáticas son comunes, en menor o mayor grado, a las del resto de participantes.



Bert Hellinger
Nacido en 1925, estudió filosofía, teología, y pedagogía. Posteriormente, se hizo psicoanalista y profundizó también en la Dinámica de Grupos, Terapia Primaria, Análisis Transaccional, y diversos métodos hipnoterapéuticos. Tras 16 años trabajando en Sudáfrica como misionero católico, desarrolló su propia Terapia Sistemica Familiar: las Constelaciones Familiares.

¿Para qué sirven las Constelaciones Familiares?
Aplicaciones
Resulta sorprendente la cantidad de problemas que tienen una raíz sistémica. De hecho, la inmensa mayoría de los problemas de nuestro día a día.

Es por ello por lo que tras hacerse una primera Constelación para solventar su problema más acuciante, la mayoría de las personas quieren inmediatamente usar Constelaciones para trabajarse otros temas, ya sean personales, de relación de pareja, o laborales.

Un buen consejo para determinar cual es tu principal problema personal, abordable con Constelaciones, es ver aquello que sistemáticamente te ha causado sufrimiento durante toda tu vida. Agresividad, problemas de salud o afectivos, problemas con el sexo opuesto o con la familia, de relación con los demás, podrían ser ejemplos de ello. En especial, se denota claramente si usas a menudo frases del tipo "yo siempre..." (ej: "yo siempre me boicoteo cuando voy a tener éxito, o cuando tengo una buena relación de pareja", "siempre he tenido problemas con mi padre") o "yo nunca..." (ej: "yo nunca elijo a la pareja adecuada").
Ejemplos de temas personales
  •      Problemas de pareja (actual, ex-pareja, "nunca encuentro la adecuada",...)
  •      Problemas con los hijos
  •      Problemas de relación con el sexo opuesto
  •      Problemas con los padres o hermanos
  •      Dificultades en las relaciones con otras personas
  •      Pérdidas y duelos - Superar sucesos trágicos
  •      Orientación en momentos de cambio
  •      Adicciones (drogas, tabaco, alcohol...)
  •      Enfermedades y otros problemas físicos (cuando la causa es sistémica)
  •      Destinos difíciles (muertes prematuras, abortos, asesinatos, personas recluídas...)
  •      Abuso sexual
  •      Auto-boicoteo para no conseguir éxito económico, profesional, o personal
  •      Apoyo para la toma de decisiones importantes (cambios de residencia, de profesión, de pareja, etc)
  •      Dificultades personales: Autoconfianza, procesos de adaptación a nuevas situaciones o     etapas vitales: jubilación, separaciones y divorcio, desempleo...
  •      Otros temas (no quedarse embarazada, Adopción, estafas en Herencias, tendencias suicidas, Anorexia, Bulimia, problemas sexuales...)
Ejemplos de temas laborales
  •      Problemas en el lugar de trabajo
  •      Elección ó cambio de profesión ó de empleo
  •      Asesoramiento en proyectos profesionales (autónomos, emprendedores...)
  •      Problemas organizativos ó de Gestión en empresas (ver Constelaciones Organizacionales)
  •      Problemas en la empresa (ver Constelaciones Laborales y Organizacionales)
Constelaciones familiares
La Constelación familiar ( Familienaufstellung, en alemán, cuya traducción es colocación de la familia) es una terapia alternativa. Es un procedimiento que no está reconocido como científico, ya que no existe evidencia científica publicada en medios de prestigio que avalen su carácter de una ciencia formal.
Breve historia de las Constelaciones Familiares

El origen de las constelaciones familiares se le debe al Alemán Bert Hellinger, filósofo,1 pedagogo,1 antropólogo1 y teólogo nacido en 1925. Fue misionero católico en Sudáfrica durante 16 años. Se formó en el psicoanálisis1 en la Escuela de Viena y se encaminó hacia las comunicaciones interpersonales en el último cuarto del siglo XX; así desarrolló su propio modelo de Terapia Sistémica.1
Durante la década de los ochenta conoció las leyes a través de la cuales se generan identificaciones y consecuencias trágicas entre los integrantes de una familia.1 Su Teoría de las Constelaciones Familiares, dirigida a la solución, es una de las terapias alternativas más populares para sanar las relaciones en el núcleo de la familia.1
La teoría de las constelaciones familiares toma su nombre de la expresión junguiana2 y es una herramienta con la que se pretende examinar la capacidad determinante de la memoria interpersonal2 y de los sistemas familiares de conducta.2
Técnica
Las constelaciones familiares reconocen que existe una transmisión de conflictos, preocupaciones familiares y comportamientos a través de las generaciones, que determinarán los problemas psicológicos actuales. Esta transmisión es ajena a la genética, se infiere que es más bien cultural, ya que no se puede explicar completamente por la historia de aprendizaje de cada individuo sino que se remonta a su familia de origen como padres abuelos u otros parientes lejanos.3
Conciencia Inconsciente
La teoría de Hellinger dice que nos guía una conciencia grupal o colectiva, los miembros de una familia por ejemplo están influidos por un tipo de conciencia común; sin embargo esta ya no es consciente.2
El origen de este tipo de conciencia se remonta al origen de la raza humana, cuando existían pequeñas comunidades, integradas por 20 ó 30 individuos. Todos ellos vivían juntos y actuaban de la misma manera, cuidando el bienestar del grupo sin tener deseos individuales que fueran al contrario de los demás, ya que en esta época era primordial sobrevivir; para esto cada integrante de la comunidad era esencial, el grupo no podía darse el lujo de perder a uno de ellos y los individuos no se podían separar de esta sin correr peligro. Todos los integrantes se pertenecían y dependían unos de otros, el alma común cuidaba que ninguno se perdiera y que cada uno sirviera al grupo. No requerían pensar en qué era lo correcto. Una fuerza los inducía hacia alguna dirección. Si no buscaban el beneficio del grupo, un malestar, la culpa fungía como sentimiento regulador que los reorientaba hacía el bienestar de todos.4
Por otro lado existía un orden que proporcionaba a cada uno un papel determinado. El que nacía primero tenía un mayor rango. Se le otorgaba un lugar a cada integrante de acuerdo a la antigüedad. No había conflicto, todos conocían su posición dentro del grupo.5
Más adelante estos grupos se toparon con otros, con lo que se vieron obligados a diferenciarse de los demás; entonces, donde siempre había habido igualdad, empezaron las rivalidades y las divisiones; así comenzaron los conflictos sobre quién tenía más derecho que el otro, por lo que apareció la conciencia personal, opuesta a la colectiva.6
Esto originó que con el paso del tiempo se fuera olvidando la conciencia colectiva; y aunque fue suprimida esta sigue guiando las decisiones de las personas, esta es la que se opone a los deseos personales y a lo que muchas veces las personas creen que tienen el derecho de hacer, cuando este es el caso, en muchas ocasiones, fracasan.7
El explicar todo esto, ha sido la tarea de la Teoría de las Constelaciones Familiares.
Principios que rigen el trabajo de las Constelaciones Familiares[editar]
Derecho a la pertenencia
Todos los miembros de un sistema familiar tienen los mismos derechos de pertenecer a él8 lo que implica también comprometerse a conservarlo y renovarlo.
Cuando en la familia no existe un equilibrio entre lo que los miembros toman y reciben se genera un disgusto y sentimientos de culpa. Este intercambio crea vínculos mutuos.
Quien lleva más tiempo tiene prioridad
La persona que llegó antes tiene prioridad sobre los demás, ya que al unirse obtuvo derechos que no tienen los que se unieron después y estos últimos deben reconocer dichos derechos. Reconocer a los que estaban en el pasado aporta muchos beneficios ya que pueden usar esa experiencia. Los creadores del sistema siempre merecen una mención especial.
Fortalecer o debilitar
Dependiendo del lugar que ocupa la persona dentro de la familia es la forma en la que se siente; cuando está en el lugar correcto, esto le proporciona una sensación de seguridad, serenidad y fuerza para seguir con sus funciones. En cambio, cuando el individuo no ocupa el lugar que le corresponde, tiene fantasías de grandeza y esto lo debilita.8
La conciencia de grupo
Existen dos tipos de conciencia la personal, que es la de cada individuo, y la de grupo, que es aquella que no sentimos, pero que regir las decisiones, se pueden percibir sus efectos. Esta última es la que le da, al grupo, la consciencia de supervivencia, así es como algunas veces algún miembro del grupo tiene que ser "sacrificado" para mantener este equilibrio. En las constelaciones, lo que se hace, es ver quién dio y quién obtuvo.8
Implicaciones sistémicas
Esta técnica asegura que los integrantes de una familia están unidos por estrechos lazos de amor y lealtad. Con el objetivo de reducir el sufrimiento de otro, una persona decide traer infelicidad a su propia vida; todo esto a consecuencia de un amor mal entendido en donde se está dispuesto a darlo todo para la dicha del otro miembro, que quizás haya fallecido a una edad joven, tenga problemas de salud o fue excluido del sistema. De este acto no se percata el individuo ya que sucede inconscientemente y esto origina lo que se conoce como Implicaciones Sistémicas. Una implicación consiste en que un integrante del sistema se adjudica los sentimientos, actitudes y/o patrones de vida de un ancestro.9
Existen dos tipos de implicaciones sistémicas:
1. Arrogación: Cuando un descendiente toma algo que no le pertenece o corresponde, apropiándose el derecho o la responsabilidad de otra persona; dentro de esta implicación se encuentran las siguientes:
Identificación: La persona hace suyos los sentimientos y el lugar de otro miembro del sistema. Por ejemplo, una hija se enfada con su padre debido a que su madre le transmite el enojo que esta siente hacia él.
Parentificación: Los más jóvenes toman el lugar de los ancestros, máximo dos generaciones atrás. Por ejemplo, el hijo mayor toma el lugar del padre y se hace cargo de sus hermanos.
Doble Transferencia: Cuando se transfieren el sujeto y el objeto, tal como cuando un descendiente tiene sentimientos de un antepasado y lo manifiesta hacia alguien exterior a la familia. Por ejemplo, una nieta se enoja con su esposo al transferir el enojo de su abuela con su abuelo.
Reivindicación: Se trata de la búsqueda desesperada de culpables. Se pretende hacer justicia donde los antepasados fueron despojados o vulnerados. Por ejemplo, un hijo quiere vengarse por el asesinato de su padre matando a alguien del sistema del asesino.
Exclusión: Esta implicación se da cuando un pospuesto se arroga el derecho de un miembro excluido del sistema tomando su lugar. Por ejemplo, un nieto toma el lugar de un abuelo excluido por su padre.
2. Compensación negativa: consiste en que un individuo pondrá su destino en el de algún antepasado para sentir que va de acuerdo al sistema. La acción se antepondrá al sufrimiento y la inconformidad. Las distintas retribuciones negativas se presentan a continuación:
Expiación: adjudicarse los problemas de otros y pagar por ellos. un ejemplo claro de esto son aquellas personas que presentan enfermedades que involucran varios órganos como puede ser la diabetes mellitus, hipertensión, SIDA, etc.
Retribución: librarse de todo tipo de responsabilidad a cambio de otorgar cosas a cambio de algún beneficio, un ejemplo de esto es, una madre que abandona a su hija con los abuelos para conseguir su libertad.
Sentimientos en la intervención
Hellinger explica cuatro tipos de sentimientos que pueden ayudar durante una intervención:10
De tipo primario: estos son los que tienen que ver con lo que ocurre en ese preciso instante, dando fuerza y generando una acción. Son simples y ya que alcanzan rápidamente su objetivo tienen poca duración. La persona que presenta estos sentimientos es fuerte. Un ejemplo de este sentimiento, puede ser el dolor por una separación.
De tipo secundario: estos impiden la acción, absorbiendo la energía y generando duda en el individuo. Son personas que se presentan como víctimas, que se basan en pensamientos como: " los demás no me quieren", " siempre pasa lo mismo", etc. Son sentimientos que se exageran y dramatizan, convenciéndonos de que la persona no puede hacer nada, y ya que estos sentimientos pretenden que el individuo no haga nada, son muy duraderos. Un ejemplo, puede ser el sentimiento de venganza.11
Sistemáticamente adoptados: son aquellos por los que una persona está fuera de sí, y los demás no pueden hacer nada por ella ya que son ajenos y que se percibe que no corresponden con la situación actual de la persona.
Meta- sentimientos: estos se presentan sin emoción, más bien son una fuerza, como el valor, la humildad, etc. La sabiduría es un conjunto de todos estos meta- sentimientos, la cual marca un actuar sabiendo lo que se tiene que hacer y lo que no. Se adquiere mediante el esfuerzo y la experiencia.12
Método

En las constelaciones familiares, los representantes de los miembros de una familia perciben las sensaciones de quienes representan, aunque no haya habido un contacto previo entre estas personas. Esto ayuda a aclarar los asuntos pendientes, delimitando la responsabilidad y lugar de cada individuo dentro del sistema familiar.1
El método consiste en que cada persona, con ayuda de representantes configura su constelación familiar; con esto se sacan conclusiones acerca del sistema, de su estado actual, buscando soluciones de los problemas que se plantean.1
Las personas son capaces de percibir patrones y estructuras en las relaciones, quedando estas memorizadas, sirviendo como esquemas afectivos y cognitivos que definen el actuar de la gente. Las constelaciones familiares ayudan mostrando representaciones que escenifican determinados contextos sistémicos. Los representantes de los miembros del sistema familiar perciben y reproducen la situación en general, permitiendo que surja información sobre las estructuras e interacciones en el sistema, haciendo posible el desarrollo de una solución.1
En la configuración de la constelación el terapeuta puede experimentar el proceso, primero como observador externo y más adelante como participante directo, ocupando un lugar en la representación de la solución. Dentro de la configuración están los representantes, el cliente, los observadores y el experto, y todo el grupo puede modificar sus representaciones sociales del problema planteado.1
Tipos de Constelaciones

Existen dos tipos de técnicas en el trabajo de constelaciones familiares: Grupal e Individual.13
Constelación individual: Este tipo de terapia, trabaja con muñecos terapéuticos que representan a los miembros de la familia. Esta sesión sólo se desarrolla con el constelador y el constelante, y es una ventaja para las personas a las que les cuesta trabajo abrirse ante otras.
Constelaciones en grupo: En esta técnica el constelante expone su tema a los demás miembros del grupo y los demás individuos representan a los otros integrantes de la familia.
Algunas técnicas relacionadas con el uso de objetos en la consulta individual con “Constelaciones Familiares”.
Hoy en día se encuentra tan desarrollada esta técnica que es frecuente encontrar facilitadores en CF. (Constelaciones Familiares) que trabajan con diferentes objetos, como huellas e imágenes cuadradas y circulares, hechas con fomi, que representan hombres y mujeres respectivamente; así como con figuras de madera de diferentes formas y colores, inclusive con Cartas de Tarot (uso de los Arcanos Mayores) y figuras hechas por el mismo consultante con barro o plastilina, y ni que decir de los dibujos hechos en hojas de papel, que sirven de apoyo para encontrar el lugar que el consultante tiene en su familia. Otra de las ventajas que ofrece, independientemente de que se puede realizar el proceso terapéutico “uno a uno” y sin necesidad de contar con un grupo de personas, es que desde una meta posición, el consultante puede identificar el mapa conceptual de la dinámica familiar que sustenta el conflicto que lo perturba y que lo mantiene vigente, para de esta manera tomar consciencia de cómo resolverlo. Es entonces que los objetos se pueden usar como: instrumentos de evaluación, como promotor de una mejor alianza terapéutica, como apoyo para evocar eventos sin resolver, como disparador del proceso de cambio (sabemos que con solo observar la imagen hay un cambio interno muy profundo).
¿En qué casos se utiliza?

Las Constelaciones familiares se enfocan a problemas emocionales inespecíficos. No se recomienda su uso para atender situaciones para las cuales existen tratamientos comprobados y avalados por las autoridades sanitarias. Esta limitante permite a un constelador trabajar sin caer en el intrusiasmo profesional o crear falsas expectativas de los resultados.
Últimamente se han propuesto aplicaciones dentro del ámbito escolar, en la solución de conflictos padres-escuela o entre los compañeros, en el salón de clases. Otras áreas de aplicación sugerida son la laboral, la consultoría de organizaciones y empresas, bajo el supuesto de que las sesiones pueden llegar a servir para tomar decisiones relacionadas con recursos humanos y logística.14
Finalidad

La finalidad de esta terapia es delimitar conflictos de origen familiar, social y laboral que afectan la vida cotidiana, en el supuesto que para restituir el orden original permite la circulación normal de su vida. Se ha propuesto que este tipo de terapia no sólo sana al individuo sino que mejora al grupo o familia a la que pertenece. También se ha sugerido que no sólo tiene efecto en el pasado y presente sino que también las futuras generaciones podrían recibir un beneficio, al evitar que cometan los mismos errores que sus antepasados.15
Dentro de la psicoterapia de Constelaciones Familiares, la idea es que la persona se dé cuenta de sus problemas, con la finalidad de brindarle una solución, ayudándola a colocarse en el lugar que le corresponde dentro de su sistema, buscando que tenga armonía en su vida.
Algunos de los objetivos finales de las constelaciones serían:
Solucionar conflictos con la pareja, los padres, los hijos, los hermanos y otros miembros del sistema familiar.
Equilibrar los sistemas familiares, sociales u organizacionales.
Enfrentarse con el miedo a la muerte y a las separaciones en general.
Aclarar y diferenciar los sentimientos hacia otras personas.
Comprender que las acciones siempre tienen consecuencias.
Recuperar el equilibrio interior.
Alcanzar la paz y la felicidad que necesita nuestra vida.
Liberar la energía personal y familiar.
Permitir al individuo poder vivir su propia vida.
Críticas

No existe evidencia científica publicada por revistas especializadas que avalen el carácter científico de las constelaciones familiares. Por lo tanto, su fundamento, utilidad y resultados no han sido sometidos a experimentación, lo que impide saber a la fecha si realmente existen resultados directamente atribuibles a esta técnica. Esta situación ha sido denunciada en diversas publicaciones.16
Impacto en América Latina

La metodología desarrollada por Hellinger ha tenido una importante recepción en América Latina gracias a la falta de regulación sanitaria en intervenciones psicoterapéuticas. Un número creciente de terapeutas no calificados y sin formación clínica han incorporado esta herramienta en su cartera de servicios debido al interés de pacientes y simpatizantes de terapias alternativas.

Esta situación ha propiciado un incremento en la demanda sobre la formación y entrenamiento en la metodología de constelaciones familiares. Múltiples institutos y pequeñas academias promueven talleres breves, cursos y diplomados sobre constelaciones. Desafortunadamente, a pesar de que existen muchos centros de estudio, la regulación y control de contenidos sobre la formación de los futuros facilitadores se ve sesgada, pues no existe un patrón y consenso sobre las líneas de trabajo y los instructores.

prezzis

http://prezi.com/7jbwtwbab5hh/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

http://prezi.com/ys6jpo2sezwf/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

http://prezi.com/skyr-wmxf48t/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

http://prezi.com/ys6jpo2sezwf/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

http://prezi.com/g0l7z8rrto6m/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


http://prezi.com/skyr-wmxf48t/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


http://prezi.com/ainv6maepazp/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

http://aliciaalrosario.blogspot.com/2013/06/causas-de-la-violencia-intrafamiliar.html

martes, 11 de junio de 2013

Grupo focal 
¿QUE ES UN GRUPO FOCAL?

DEFINICION: Es una  técnica  de “levantamiento” de información en estudios 
sociales. Su justificación y validación teórica se funda sobre un postulado 
básico, en el sentido de ser una representación colectiva a nivel micro de lo 
que sucede a nivel macrosocial, toda vez que en el discurso de los 
participantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de una 
comunidad o colectivo social. 
La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista 
grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos 
seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia 
personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación, por 
ejemplo, una detección de necesidades de capacitación.

Preparación de preguntas orientadoras 
- Deben ser no solo concretas sino también orientadoras.
- Deben ser ampliables y en lo posible hay que llevar la discusión de lo más 
general a lo específico.
- Evalúa previamente de acuerdo a los participantes que invitará y pregúntese: 
¿Qué preguntas podrían contestar?
- Se sugiere seleccionar las cinco o seis preguntas más adecuadas y 
pertinentes.
- Posicione las preguntas en una secuencia que sea cómoda para los 
participantes, moviéndose desde lo general a lo específico, de lo más fácil a lo 
más difícil, y de lo positivo a lo negativo.

Selección del moderador del Grupo Focal
- Debe ser una  persona que no esté directamente involucrado con el tema en 
estudio, puede ser un profesional interno o externo.
- Es importante que el moderador participe de la planificación de la reunión y 
esté  totalmente al tanto del tema a investigar para que logre un dominio 
efectivo de la actividad.
-Debe tener habilidades comunicacionales, como saber escuchar, darse a 
entender claramente tanto verbal como no verbalmente, saber interpretar
conductas comunicacionales, manejo de dinámicas de grupos, control eficiente 
del tiempo, asertividad.
- Debe poder ocuparse no solo de mantener a los Miembros del grupo atento y 
concentrado, sino también mantener el hilo central  de la discusión, y 
cerciorarse que cada participante participe activamente.
- También se puede utilizar un equipo de dos personas, donde una persona 
modera la discusión y la otra lleva la relatoría o hace un trabajo de observación 
del comportamiento asociado de los asistentes.
- Durante la reunión el moderador debe promover el debate planteando 
preguntas  que estimulen la participación demandando y desafiando a los 
participantes con el objetivo de sacar a flote las diferencias.- Algunas veces será necesario llevar la discusión a los pequeños detalles o si 
es el caso impulsar la discusión hacia temas más generales cuando ésta ha 
alcanzado un rumbo equivocado o ambiguo.
- Debe procurar mantener a los participantes atentos al tema en discusión 
siendo posible que en ciertas circunstancias, él deba conducir la conversación 
hacia sus orígenes con el objetivo de reordenarla.
- El moderador también deberá asegurarse que cada uno de los participantes 
tenga la oportunidad de expresar sus opiniones.
- Se recomienda que no muestre preferencias o rechazos que influencien a los
Participantes a una opinión determinada o a una posición en particular.

La reunión
- Se recomiendan sitios o lugares "neutrales" que no sean asociados con los
Promotores ni con los sujetos del conflicto o con la situación problema de 
discusión.
- Se recomienda que en el salón de reunión los participantes, en lo posible, 
rodeen al  moderador (configuración en U) y que tenga buena acústica para 
poder grabar.
- Planear el desarrollo del taller en un marco de tiempo no mayor a dos horas. 
Un mínimo de una hora se recomienda porque el proceso requiere un cierto 
tiempo para las observaciones de la apertura y de cierre del taller, al igual tener 
en cuenta por lo menos una o dos preguntas introductorias o de inducción.
- Determinar cuales son los equipos más apropiados para facilitar la sesión de
Trabajo. Esto definirá si se requiere de grabadora o videocinta.
- Grabar permite que el equipo de investigación recupere fácilmente los aportes 
más importantes y los comentarios que fueron hechos durante la discusión.
- La presencia de los aparatos e grabación debe ser discreta.
- Si se van a ofrecer refrigerios, es recomendable que sea en un horario 
determinado y en un salón diferente a la reunión.
- Se recomiendan escarapelas de identificación, de un tamaño tal, que 
permitan al moderador identificar fácilmente al participante.

JUSTIFIACION: El grupo focal invita a mirar relaciones, significados en torno a 
la salud materna infantil desde los acontecimientos cotidianos  de relaciones. 
Recogiendo la voz de los programas y proyectos que se gestan y desarrollan 
localmente y conociendo e incluyendo la voz de otros actores locales como 
madres gestantes, madres cuidadoras, padres de familia, lideres comunitarios 
entre otros. 
Esta técnica contribuye a la caracterización del contexto local en las dinámicas 
familiares e institucionales ampliando las comprensiones y visualizando 
posibles enlaces que nutran los procesos de salud familiar.


¿Con quiénes hago grupo focal?  

  •  Con grupos de 
madres gestantes
  •  Con grupos de 
padres de familia
  •  Con instituciones y 
sectores que 
trabajen en salud 
materna infantil.
  •  Con grupos de 
adolescentes 
gestantes. 
  • Con cuidadores de  
  • niños y familias.
Con los profesionales 
que quieren mejorar los 
programas y la 
prestación de servicios.



¿Cómo evalúo el grupo focal?

  • Identificando
Imágenes, 
percepciones y 
opiniones, donde se 
pretende encontrar 
los significados 
relacionados con la 
salud materna 
infantil.
  •  Recogiendo y 
analizando 
información  de 
primera fuente que 
permita comprender 
el  significado de 
salud materna 
infantil, los 
recursos que se 
disponen 
localmente  
(familiar,        barrial, 
institucional) y los 
retos que define 
este hechos social

Etapas del grupo focal 

  • Definición de objetivos. 
  •  Establecer cronograma 
(programación y desarrollo de 
un grupo focal).
  • Invitar máximo 10 personas por 
grupo focal 
  •  Diseño de la guía de 
preguntas. 
  •  Grabación en audio o vídeo del 
grupo focal
  •  Selección sitio de reunión. 
  •  Procedimiento para el 
desarrollo del encuentro.
  •  Apertura
  •  Objetivos del grupo focal
  •  Conocimiento del grupo
  •  Construcción de preguntas 
orientadoras
  •  Chequeo de la experiencia.
  •  Cierre y acuerdos.
  • Interpretación de acuerdos y 
de informe final. 
  •  Diligenciar matriz de 
sistematización
  •  Informe final. .



GRUPO FOCAL 
GUIA PARA EL DESARROLLO DEL GRUPO FOCAL

No de participantes: 14  epidemiólogos de las ESES  De primer nivel 
Fecha: 2 de marzo del 2008 
Lugar: sala Situacional 
Hora: 2:p.m. 
Foco de trabajo: conocimiento y entendimientos en la primera  demora “Tomar
la decisión de acudir al servicio de salud”

I. APERTURA
Describir lo que constituye un grupo focal
Explicar el objetivo  de la  reunión
Explicar procedimiento, uso de la grabadora, confidencialidad
Presentación de cada participante Ejercicio se le pedirá a cada participante que 
se presente, y que cuente cuando  acude al servicio de salud como ha tomado 
la decisión
.II. PREGUNTAS ORIENTADORAS

III Papel del observador 

Descripción del lugar de la reunión

Descripción del Grupo: caracterizar el grupo de acuerdo a la presentación 
realizada.  



Presentación de la Herramienta
1. Objetivos

Objetivo(s) Investigación
Objetivo(s) Grupo Focal
2. Identificación del moderador
Nombre moderador
Nombre observador
3. Participantes
Lista de asistentes Grupo focal

4. Preguntas – temáticas estímulos orientadoras
Preguntas estímulo
5. Pauta de chequeo (evaluación)
Chequear elementos presentes en el grupo focal (evaluación del observador)
Lugar adecuado en tamaño y acústica.
Lugar neutral de acuerdo a los objetivos del Grupo focal.
Asistentes sentados en U en la sala.
Moderador respeta tiempo para que los participantes desarrollen cada tema
Moderador escucha y utiliza la información que está siendo entregada.
Se cumplen los objetivos planteados para esta reunión.
Explicita en un comienzo objetivos y metodología de la reunión a participantes
Permite que todos participen.
Reunión entre 60 y 120 minutos.
Registro de la información (grabadora o filmadora)
Refrigerios adecuados y no interrumpen el desarrollo de la actividad.
Escarapelas con identificación de asistentes.

domingo, 9 de junio de 2013


CAUSAS DE LA VIOLENCIA 

INTRAFAMILIAR


existen varias explicaciones de porque el hombre es violento en el hogar que podemos dividir en tres :biológica psicológica y la perspectiva de genero cabe decir que existe otra explicación  a la que llamo teológica considero esta perspectiva como una forma cultural de modo que la tratare de la perspectiva de genero 


LA INTERPRETACIÓN BIOLÓGICA 
Podemos definir la violencia desde una explicación biológica, como una respuesta de supervivencia  de un individuo u organismo a su medio ambiente. El medio ambiente está lleno de peligros naturales como el hambre, sed, picaduras de insectos y animales ponzoñosos o ataques de perros, lobos y otros. Para poder sobrevivir a estos eventos naturales, en muchas ocasiones es necesario actuar de manera violenta, por ejemplo, para satisfacer el hambre una persona puede matar a un animal y comérselo.
Esta idea es importante porque nos ayuda a entender las razones por las que una persona cree que tiene que  ser violenta con otra.
Para definir la violencia intrafamiliar diversos profesionales afirman  que la violencia es parte de la estructura biológica del hombre. Esta postura supone que para sobrevivir el hombre  ha tenido que ser violento porque esta genética mente propenso a hacerlo.
Se dice que el hombre comparado con la mujer es naturalmente más agresivo solo por tener más fuerza física y tener el papel de protector. Así cuando se encuentra en situaciones de presión, es natural que el hombre responda en forma agresiva y violenta.
De este modo las mujeres terminan siendo parte de la naturaleza a  la que se debe controlar y el hombre el modelo al que pueden aspirar las mujeres, porque han sobrepasado lo natural y  se acercan a la perfección. Esta interpretación no aclara porque el hombre es violento en el hogar, pues existen también muchos más fuertes físicamente que su pareja. La violencia en el hogar es selectiva y va dirigida hacia quien tiene menos poder físico y especialmente social.



LA INTERPRETACIÓN PSICOLÓGICA
La segunda interpretación de la violencia del hombre hacia la mujer en el hogar, asume que el hombre violento tiene un problema psicológico o psiquiátrico  y por eso es violento.
Las explicaciones  psicológicas  más comunes dicen que el hombre sufre de una disfunción psicológica que lo hace sentir vulnerable, inseguro y con baja autoestima, por lo cual tiene que sobre compensar mediante  la violencia. Asumen que porque vio violencia en su hogar, el mismo, será violento. Suponen que al resolver su enfermedad psicológica, el hombre dejara  de ser violento, pues la causa de sus reacciones agresivas  será resuelta. Al obtener autoestima, no tendrá razón para ser violento con su pareja, pues si se siente seguro de ser quien es y de su valor.
Es muy fácil culpar a su infancia o a la depresión psicológica  a la que está sometido, asumiendo que su conducta violenta es solo el resultado de la influencia de su historia y que él es una parte pasiva en el proceso. También se ha explicado la conducta de los hombres violentos como una expresión de su enojo o ira.
Otra explicación es la psiquiátrica, esta interpretación  sugiere que el hombre tiene una enfermedad mental grave y por eso es violento con su pareja sugiere que le hombre esta tan dañado que vive fuera de la realidad , sus formas de razonamiento están fuera de las normas sociales y por lo tanto se creería que es un psicópata 



LA INTERPRETACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Se ha creado una división artificial en la que se cree que los hombres y las mujeres son diferentes, dado que los hombres son los que han establecido las leyes y reglas en nuestra sociedad, estas precisamente  están basadas en mantener las diferencias entre los sexos. El motivo de dividir la sociedad en esta forma es obligar a las mujeres a que sean las que aporten sus recursos para ser usados por los hombres, por eso desde el principio se ha asumido la superioridad y dominio es imperante hacer uso de la violencia.
La explicación de género dice que la violencia en el hogar tiene objetivos muy específicos que no necesariamente tienen que ver con la supervivencia del individuo. Cuando el hombre es violento con su pareja su objetivo es tenerla bajo control.
Cuando un hombre mantiene a una mujer desequilibrada sin alternativas, desprovista de recursos económicos o intelectuales, desprovista de sus propias capacidades, cansad, exhausta de  cuidar a toda su familia, lo que hace es preservar el modelo que conocemos como patriarcado.
Por esto es importante entender a la violencia doméstica o intrafamiliar  como un problema de control social de un grupo sobre otro, de los hombres sobre las mujeres. Cada hombre desde muy pequeño aprende que son seres grandes y seguros que llevan  las riendas de la familia y los guías que lo saben todo, son los que dan permisos y castigos cuando es necesario, los hombres ven a las mujeres desde la posición donde están los inferiores, las que son comunes, las que sirven, las que solo aceptan órdenes y castigos  y son vistas solo como algo que se puede desechar fácilmente puesto que solo reciben del hombre y no aportan.
Cada hombre es entrenado desde muy pequeño para ser el hombre-dueño –jefe-padre que tomara algún día el papel que su padre lleva mientras él es niño.
PAUTAS PARA ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE MASCULINIDAD Y VIOLENCIA 

la mayoría de los actos violentos son ejecutados por hombres.existe una clara concepción  entre el genero de la persona violenta y su violencia , es decir , las características de la masculinidad están directamente relacionadas con el potencial de violencia del individuo. por esto es necesaria analizar que es la masculinidad .de acuerdo con gil more , la masculinidad es "la forma probada de ser un hombre adulto en una determinada sociedad" .el concepto de la masculinidad en nuestra sociedades dicta que el hombre adquiera ciertas características para "ser hombre". la masculinidad espera que el hombre "construya" su masculinidad  o identidad de "hombres".es interesante notar que la identidad masculina es tan frágil que "es un premio por el que se tiene que luchas " y las sociedades crean una imagen de la masculinidad que es elucida o excluyente porque requiere la aprobación mediante aspectos culturales,  rituales o pruebas de habilidad  y fortaleza . esta forma aprobada de "ser hombre" en nuestra sociedad conlleva tan bien una forma de relaciones sociales . "la cuestion de genero es una forma de ordenar la practica social" ; según conrell, esta forma de ordenamiento de la practica social es muy clara en la violencia intrafamiliar: el hombre se asume como superior a la mujer y por lo tanto tiene que controlarla mediante la violencia 

EL ESPACIO INTELECTUAL Y LA MASCULINIDAD
El espacio intelectual es aquel donde se generan ideas para entender lo que está sucediendo, mediante estructuras simbólicas basadas en definiciones de las causas de un hecho con la utilización de conceptos conocidos. El espacio intelectual es el más importante para la masculinidad y el hombre violento, porque es ahí donde realmente es el jefe, el superior  y el que ordena. Como ha aprendido a creer que es un ser superior z a naturaleza, automáticamente cree que es más inteligente, sagaz, creativo, poderoso, rápido, sarcástico ya que sus diferenciaciones son las únicas válidas. Su concepto e superioridad existe solamente su pensamiento y allí mismo puede justificarlo. Es por eso que para el hombre violento es tan importante que los demás acepten siempre su punto de vista como el único válido y acertado.
Es fácil para el hombre justificar sus actos violentos dentro de su marco de análisis, porque en primer lugar usa su propia lógica con sus propias bases, y este análisis no puede ser comprobado o cambiado por otra persona. El lenguaje es también una manera de comprobar su superioridad, todas las groserías están encaminadas a sobajar a la otra persona y mantener al que las dice por arriba de los demás. El espacio intelectual es el mediador entre sus espacios, puede manejar sus espacios intelectual, social y cultural con su pensamiento, mientras que su espacio físico y emocional solo los controla  reprimiéndolos.



EL ESPACIO FÍSICO Y LA MASCULINIDAD
El aspecto físico es también fundamental para la masculinidad y para el hombre violento, porque es allí donde se comprueba a si mismo que es superior, es cuando cree obtener una prueba empírica. El hombre compara su fuerza física con la de las mujeres y la mayoría de veces resulta ser el más fuerte, lo que toma como evidencia irrefutable de que es superior  en todos los aspectos.
Para mantener esta superioridad física  se controla a sí mismo y toma actitudes que, según él, comprueban su superioridad. Al caminar extiende los brazos para parecer más grande y más fuerte, generalmente camina rápido, a la vez que se muestra serio y con la frente fruncida-, también se abre la camisa porque cree que se ve más sexy. Cuando una mujer pasa junto a él, le dice cosas para dejar claro que está dispuesto a conquistar y comprobar su potencial sexual.
Este espacio físico también es controlado  por su actividad intelectual si hace ejercicio se siente fuerte y más hombre. En el hogar comprueba su superioridad al usar su fuerza física sobre su pareja.



EL ESPACIO EMOCIONAL Y LA MASCULINIDAD
El espacio social es aquel donde se desarrollan contactos, interacciones e intercambios con otras personas. Para el hombre, este espacio es otra oportunidad para comprobar que es superior.
El hombre crea relaciones sociales de competencia para comprobarse a sí mismo su superioridad, tratando de demostrar su propia superioridad; también con su pareja crea estas relaciones de competencia siempre cree que tiene que conquistarla o impresionarla pues si hay alguien superior a él , ella lo preferirá. El hombre violento usa el espacio social como un aspecto que también debe controlar.
El hombre violento controla los contactos sociales de su pareja estos tienen  que ser aprobados por él. También controla el tipo de contacto que tiene con otras personas. Al limitar los contactos sociales, el hombre le quita poder a su pareja, pues mientras más dependa de él, menos podrá tener otro tipo de apoyo que sea diferente a las ideas de él. El hombre sabe que la mujer, al estar conectada con su espacio emocional, es más sensible a sí misma y al medio ambiente, el espacio social es siempre un medio de competencias para el hombre y por lo tanto una forma de reafirmar su identidad superior.

EL ESPACIO SOCIAL Y LA MASCULINIDAD

es aquel donde se desarrollan contactos , de interacciones e intercambios con otras personas . para el hombre, este espacio es otra oportunidad  para comprobar  que es superior . percibe a todas las personas que lo rodean como sujetos de competencia que pueden demostrarle si es superior  o no . el hombre crea relaciones sociales de competencia para comprobare así mismo su superioridad .  el hombre violento usa el espacio social  como aspecto que tan bien debe controlar . este espacio esta integrado por las personas con las que el se involucra  y por las características de esta interacción el hombre pretende se dueño de los espacios sociales de otras personas "pero no acepta tener responsabilidades y equidad asía ellas  el hombre sabe que la mujer , al estar conectada con su espacio emocional, es mas sensible así misma y al medio ambiente  y el utiliza esta sensibilidad para sobrevivir  valiéndose de ella.le hacina la tarea  de mantener las relaciones sociales nutritivas , y cuando el necesita algo recurre usa pareja para que sea ella la que  negocie los intercambios,pues el solo sabe competir .


EL ESPACIO CULTURAL Y LA MASCULINIDAD
El espacio cultural son las diversas formas de procesar la realidad de acuerdo con parámetros establecidos mediante el aprendizaje que el individuo ha recibido en su grupo social más inmediato: su familia, grupo económico, religioso, educativo y geográfico. La mayoría de las culturas aceptan que la mujer tiene que ser inferior al hombre. El hombre crea formas culturales que definen y refuerzan esta supuesta inferioridad de la mujer, en su familia  aprende que la mujer se queda en casa a cuidar a los hijos y a llevar a cabo las necesidades del hogar, donde manda el padre.
En su grupo el educativo y político, el hombre ve que la mujer esta relegada a puestos inferiores, mientras  los puestos más importantes, donde se toman las decisiones, les corresponden a los hombres. El hombre violento obviamente apoya creencias porque él es quien obtiene beneficios. Al unirse a él, la mujer tiene que cambiar muchos de sus patrones culturales para ajustarse a los del hombre.


CAUSAS DE LA VIOLENCIA DEL HOMBRE EN EL HOGAR
Los conceptos que hasta aquí hemos visto nos ayudan a entender la razón por la que el hombre es violento con su pareja, dos aspectos están siempre presentes:
1   El hombre se cree superior a su pareja y a la naturaleza.
2   Al creerse superior, hace todo lo posible para imponer esta superioridad y la única forma que conoce de hacerlo es ejerciendo un control mediante la violencia.
La necesidad de controlar es uno de los ejes de la violencia del hombre en el hogar, aunando su deseo de control y la confusión de su identidad con el estereotipo machista, entendemos porque un hombre es violento con su pareja.
En nuestra sociedad creemos que un hombre que no controla a su mujer no es lo suficientemente hombre y por lo  general esta inhabilidad de mantenerse como superior tiene un castigo, es una forma de definir lo  como inferior por no imponerse. Un elemento muy importante por la masculinidad es la diferenciación entre sexos. Para la masculinidad es fundamental tener un opuesto, debido a que la única certeza de ser masculino consiste en definir lo que no es femenino, para el hombre es mortal convertirse en algo que no sea hombre superior, pues de nada le sirve parecerse o ser como su pareja mujer.


comentario 

vemos que el hombre esta  preocupado  por mantenerse en una identidad de ser superior y no acepta la idea de que las mujeres somos iguales a ellos  y tratarnos como tal pero su machismo es superior al ser violento supone que tiene la razón a lo que prácticamente obliga a la mujer a cambiar  el hombre en el hogar   se cree el mejor el que controla todo y si osan retarlo se siente ofendido  que lo están amenazando de muerte en nuestra sociedad un hombre que no controla a su mujer  no es hombre  por lo que ellos buscan un castigo para eso y los pueden  expresar diciendo saco largo pisado etc  al expresar sus sentimientos o mostrar sus sentimientos lo hacen vulnerables  el hombre por si muestra su inteligencia o su intelectualidad   aya que para el es lo as importante  por que busca siempre tener la razón  y nadie lo hará cambiar de parecer   y el asume que es superior a la mujer y que por eso el piensa que debe controlarla.








vocabulario 








artificial: es algo que no es natural. Su sentido original, en relación con un artefacto o artificio, se refiere a un producto de la actividad humana; como sinónimo de «hecho por el hombre». También se utiliza en el sentido de «falso», en el sentido de que pretende ser o mostrar lo que no es, como un sustituto de lo natural; como en césped artificial o edulcorante artificial.ola





superioridad:Cualidad o situación de la persona o la cosa que tiene el grado o la posición suprema o más alta en una escala. supremacía.Persona u organismo de autoridad superior







patrónen geografía, conjunto de rasgos esenciales en un diseño gráfico, mapa o escrito;o divinidad tutelar, espíritu o deidad a cargo de ser guardián, patrón o protector de un lugar particular, accidente geográfico, persona, linaje, nación, cultura o profesión en la religión politeísta o animista.








interacción es una acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas o agentes. Según su campo de aplicación, el término puede referirse a:
  • En física, frecuentemente usado como sinónimo de fuerza









genética :Aunque la genética juega un papel muy significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética [replicación, transcripción, procesamiento (maduración del ARN)] con las experiencias del organismo la que determina el resultado final.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica





excluyente:
                          adj. Que excluye:esta opción es excluyente de las otras







agresivo:
 1 Se aplica a la persona o animal que tienden a agredir o atacar.
  Se aplica a la persona audaz y decidida para emprender una tarea o enfrentarse a una dificultad: ejecutivo agresivo.
  Que implica o denota agresividad: palabras agresivas; un hombre de espíritu atormentado y agresivo.



perfección:
 1 Ausencia total de defectos o errores: el artista quiso reflejar la perfección de la naturalezimperfección.
  Cosa perfecta: este cuadro es una perfección.
  Perfeccionamiento.





sociedades:La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser dos personas naturales o jurídicas. 

La sociedad se constituye por escritura pública, en la que esta contenido el pacto social, que incluye el estatuto. Para cualquier modificacion de estos se requiere la misma formalidad. La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.